Elevador Hidráulico

 

Colegio Plancarte A.C.

 

“Valor y confianza”

Nivel Preparatoria

 

“Física”

PROYECTO MÓDULO IIII

“ELEVADOR HIDRÁULICO”

Docente: Javier Juárez Ortega

Alumno: Celic del Carmen Becerril Navarrete

Luisa Fernanda Colín Marín

Jeileny Monserrath Esquivel Rodríguez

Brenda Esmeralda Garduño Chávez 

Periodo 2021B (Agosto-Enero)

Semestre: 5º

Grupo: único

 

 Atlacomulco, México, 27 Diciembre de 2021.



INTRODUCCIÓN

La fuerza de los brazos no es suficiente para pesos pesados. Por eso el hombre ha utilizado su mejor músculo para crear un invento que pudiese levantar grandes pesos por él: el elevador hidráulico.

El principio de pascal es la presión ejercida sobre un fluido poco comprensible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables, esta presión se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido. Es ampliamente aplicado para la construcción de máquinas multiplicadoras de fuerza.

DATOS HISTÓRICOS

Los elevadores hidráulicos son unos aparatos mecánicos que se emplean para levantar objetos pesados, por ejemplo, un automóvil que necesita una reparación común como cambiar una de sus ruedas, facilitando el acceso a éste para que todo el proceso se lleve a cabo con mayor rapidez.  Los elevadores se usan con todo tipo de vehículos, desde motos, quedas hasta grandes automóviles, y pueden utilizarse tanto en entornos profesionales como en el ámbito doméstico.

El inventor de esta herramienta fue Richard Dudgeon, un maquinista del siglo XIX, quién reemplazando al gato de rosca que era el elevador estándar utilizado en aquella época creó el elevador hidráulico tal y como lo conocemos hoy en día.


El científico francés Blaise Pascal (1623 – 1662) fue el primero en observar este comportamiento de los fluidos. Pascal era un brillante matemático y un curioso experimentador. Él demostró que la fuerza que ejerce un fluido sobre las paredes del contenedor es perpendicular a estas y que la presión es la misma en cada punto del fluido.

El funcionamiento del elevador hidráulico se basa en el principio de Pascal, el cual establece que “la presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido”.

Los elevadores hidráulicos emplean este principio combinando dos cilindros (uno pequeño y otro grande) para incrementar la presión y poder levantar objetos de mayor peso. De manera que, la energía necesaria para la elevación de la carga se transmite por una bomba con motor de accionamiento eléctrico que transmite un fluido hidráulico a un cilindro que, a su vez, actúa directa o indirectamente para provocar el ascenso.

Propiedades de la presión de un fluido

1. La fuerza asociada a la presión en un fluido ordinario en reposo se dirige siempre al exterior del fluido, por lo que debido al principio de acción y reacción resultan una comprensión para el fluido, jamás una tracción.

2. La superficie libre de un líquido en reposo (y situado en campo gravitatorio constantes) es siempre horizontal. Eso es cierto solo en la superficie de la tierra y a simple vista, debido a la acción de la gravedad constante.

3. En los fluidos en reposo un punto cualquiera de una más liquida está sometida a una presión que es función únicamente de la profundidad a la que se encuentra el punto.


PROCESO DE CREACIÓN

Materiales

·         1/8 de papel cascaron

·         20 abatelenguas

·         1 jeringa de 5 ml

·         1 jeringa de 10 ml

·         Manguera

·         Chinchetas

·         Regla

·         Lápiz

·         Palitos de madera redondos

·         Silicón caliente

Procedimiento

1.    Con ayuda de la regla y el lápiz hacer una señal en la mitad de los abatelenguas. 

2.Utilizar una chincheta para hacer un agujerito en la marca señalada. Pinchar y girar varias veces hasta que atraviese la madera.
3.    Unir los abatelenguas de dos en dos en forma de «X» 

4. Cuando se tengan las «X»  terminadas colocar de tres en tres, en forma de tijereta. Juntarlas poniendo chinchetas en los extremos

5. Ahora unir las dos patas del elevador hidráulico con unos palitos redondos colocados en la parte inferior y superior de cada uno de los extremos de ambos lados.

6. Pegar los palos redondos con silicón caliente y rematar, para que no se suelten, con unas chinchetas. 

7. Asegurarse de que el elevador puede subir y bajar.

8. Colocar en un extremo del papel cascarón la estructura del elevador y fijar en la base una de las patas del elevador para que solo se permita movilidad en una, de este modo el elevador no se caerá al subir. 

9. Llenar la jeringa de 5 mililitros con agua y colocar un pedazo de manguera (con agua) en la boquilla.

10. Unir el otro extremo del tubo a la jeringa grande.

11. Colocar la jeringa pequeña al lado del elevador, junto a la barra lateral que tiene movilidad. 

12.Pegar la jeringa de 10 mililitros con silicón caliente para que no se mueva del sitio

    13. Presionar la jeringa con agua para que salga el líquido y comprobar cómo al llegar a la otra esta consigue mover el elevador hidráulico casero.

Explicación

El líquido pasa de una jeringa a otra con una presión que hace que la grande se extienda y empuje al elevador hidráulico. Esto hará que suba. 

El elevador hidráulico se basa en el principio de Pascal que establece que la presión ejercida en un fluido incompresible contenido en un recipiente que no se puede deformar se transmite con igual intensidad por todos los puntos del fluido. Es decir, cuando empujas el agua con una de las jeringas se crea la misma cantidad de presión en la otra. 

El elevador hidráulico se basa en el principio de que el trabajo necesario para mover un objeto es el producto de la fuerza por la distancia que recorre el objeto. El elevador hidráulico utiliza un líquido incompresible para transmitir la fuerza, y permite que una pequeña fuerza aplicada a lo largo de una gran distancia tenga el mismo efecto que una gran fuerza aplicada a lo largo de una distancia pequeña

CONCLUSIÓN

Es la tecnología que emplea un líquido, bien agua o aceite, como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. En conclusión el experimento del elevador consiste en hacer aumentar la presión de un fluido (el aceite o agua) por medio de elementos del circuito hidráulico (compresor) para utilizarla como un trabajo útil, normalmente en un elemento de salida llamado cilindro (jeringas). El aumento de esta presión se puede ver y estudiar mediante el principio de Pascal.



FUENTES DE CONSULTA:

https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-casa/experimentos/elevador-hidraulico-casero/ Consultado el 26 de septiembre de 2021

https://www.ventageneradores.net/blog/guia-elevador-hidraulico-que-es-para-que-sirve-como-funciona-tipos/ Consultado el 26 de septiembre de 2021

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n5/p3.html Consultado el 26 de septiembre de 2021

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa_ixtlahuaco/2017/optica.pdf Consultado el 26 de septiembre de 2021

https://ieantonionarinocoello.colegiosonline.com/uploads/publicaciones/5c68efa2e8f6e150616073bea7f51b03b6d77b5d.pdf Consultado el 26 de septiembre de 2021






Comentarios